Foto de archivo
21 de marzo de 2021
La Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo es una herramienta para identificar, confrontar y concienciar sobre el antisemitismo tal y como se manifiesta hoy en día en los países de todo el mundo. Incluye un preámbulo, una definición y un conjunto de 15 directrices que proporcionan una orientación detallada para quienes tratan de reconocer el antisemitismo con el fin de elaborar respuestas. Fue elaborado por un grupo de académicos en los campos de la historia del Holocausto, los estudios judíos y los estudios sobre Oriente Medio para hacer frente a lo que se ha convertido en un reto cada vez mayor: proporcionar una orientación clara para identificar y luchar contra el antisemitismo al tiempo que se protege la libertad de expresión. Cuenta con más de 200 firmantes.
Preámbulo
Nosotros, los abajo firmantes, presentamos la Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo, producto de una iniciativa originada en Jerusalén. Incluimos en nuestro número a académicos internacionales que trabajan en estudios sobre el antisemitismo y campos relacionados, incluidos los estudios sobre los judíos, el Holocausto, Israel, Palestina y Oriente Medio. El texto de la Declaración se ha beneficiado de la consulta con estudiosos del Derecho y miembros de la sociedad civil.
Inspirados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1969, la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto de 2000 y la Resolución de las Naciones Unidas sobre la Memoria del Holocausto de 2005, sostenemos que, si bien el antisemitismo tiene ciertas características distintivas, la lucha contra él es inseparable de la lucha general contra todas las formas de discriminación racial, étnica, cultural, religiosa y de género.
Conscientes de la persecución histórica de los judíos a lo largo de la historia y de las lecciones universales del Holocausto, y viendo con alarma la reafirmación del antisemitismo por parte de grupos que movilizan el odio y la violencia en la política, la sociedad e Internet, pretendemos ofrecer una definición básica de antisemitismo que se pueda utilizar, concisa e históricamente informada con un conjunto de directrices.
La Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo responde a la «Definición de la IHRA», el documento que fue adoptado por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés) en 2016. Debido a que la Definición de la IHRA no es clara en aspectos clave y está ampliamente abierta a diferentes interpretaciones, ha causado confusión y ha generado controversia, debilitando así la lucha contra el antisemitismo. Teniendo en cuenta que se autodenomina una definición de trabajo, hemos tratado de mejorarla ofreciendo (a) una definición básica más clara y (b) un conjunto coherente de directrices. Esperamos que esto sea útil para el seguimiento y la lucha contra el antisemitismo, así como para fines educativos. Proponemos nuestra Declaración, que no es jurídicamente vinculante, como alternativa a la Definición de la IHRA. Las instituciones que ya han adoptado la Definición de la IHRA pueden utilizar nuestro texto como herramienta para interpretarla.
La definición de la IHRA incluye 11 «ejemplos» de antisemitismo, 7 de los cuales se centran en el Estado de Israel. Aunque esto pone un énfasis excesivo en un ámbito, existe una necesidad generalizada de claridad sobre los límites de la expresión y la acción política legítima en relación con el sionismo, Israel y Palestina. Nuestro objetivo es doble: (1) reforzar la lucha contra el antisemitismo aclarando qué es y cómo se manifiesta, (2) proteger un espacio para un debate abierto sobre la controvertida cuestión del futuro de Israel-Palestina. No todos compartimos las mismas opiniones políticas y no pretendemos promover una agenda política partidista. Determinar que una opinión o acción controvertida no es antisemita no implica ni que la respaldemos ni que no lo hagamos.
Las directrices que se centran en Israel-Palestina (del 6 al 15) deben seguirse de forma conjunta. En general, a la hora de aplicar las directrices, cada una debe leerse a la luz de las demás y siempre teniendo en cuenta el contexto. El contexto puede incluir la intención que hay detrás de una expresión, o un patrón de discurso a lo largo del tiempo, o incluso la identidad del orador, especialmente cuando el tema es Israel o el sionismo. Así, por ejemplo, la hostilidad hacia Israel puede ser una expresión de una animadversión antisemita, o puede ser una reacción a una violación de los derechos humanos, o puede ser la emoción que siente una persona palestina por su experiencia a manos del Estado. En definitiva, es necesario tener criterio y sensibilidad a la hora de aplicar estas directrices a situaciones concretas.
Definición
El antisemitismo es la discriminación, el prejuicio, la hostilidad o la violencia contra los judíos o contra las instituciones judías por el simple hecho de serlo.
Directrices
A. Generales
1. Es racista esencializar, es decir, tratar un rasgo de carácter como inherente, o hacer amplias generalizaciones negativas sobre una población determinada. Lo que es cierto del racismo en general es cierto del antisemitismo en particular.
2. Lo que es particular en el antisemitismo clásico es la idea de que los judíos están vinculados a las fuerzas del mal. Constituye el núcleo de muchas fantasías antijudías, como la idea de una conspiración judía en la que «los judíos» poseen un poder oculto que utilizan para promover su propia agenda colectiva a expensas de otras personas. Este vínculo entre los judíos y el mal continúa en el presente: en la fantasía de que «los judíos» controlan los gobiernos con una «mano oculta», que son dueños de los bancos, controlan los medios de comunicación, actúan como «un estado dentro del estado» y son responsables de la propagación de enfermedades, como la COVID-19. Todas estas características pueden servir de instrumento para diferentes causas políticas, e incluso antagónicas.
3. El antisemitismo puede manifestarse con palabras, imágenes visuales y hechos. Ejemplos de palabras antisemitas son las que dicen que todos los judíos son ricos, intrínsecamente tacaños o antipatriotas. En las caricaturas antisemitas, los judíos suelen ser representados como grotescos, con grandes narices y asociados a la riqueza. Ejemplos de actos antisemitas son: agredir a alguien por ser judío, atacar una sinagoga, pintar esvásticas en tumbas judías o negarse a contratar o ascender a personas por ser judías.
4. El antisemitismo puede ser directo o indirecto, explícito o codificado. Por ejemplo, «los Rothschild controlan el mundo» es una afirmación codificada sobre el supuesto poder de «los judíos» sobre los bancos y las finanzas internacionales. Del mismo modo, presentar a Israel como el mal supremo o exagerar groseramente su influencia real puede ser una forma codificada de «racializar» y estigmatizar a los judíos. En muchos casos, identificar el discurso codificado es una cuestión de contexto y de juicio, teniendo en cuenta estas directrices.
5. Negar o minimizar el Holocausto al afirmar que el genocidio nazi deliberado de los judíos no tuvo lugar, o que no hubo campos de exterminio o cámaras de gas, o que el número de víctimas fue una fracción del total real, es antisemita.
B. Israel y Palestina: ejemplos que, a primera vista, son antisemitas
6. Aplicar al Estado de Israel los símbolos, imágenes y estereotipos negativos del antisemitismo clásico (véanse las directrices 2 y 3).
7. Responsabilizar de forma colectiva a los judíos de la conducta de Israel o tratar a los judíos, por el mero hecho de serlo, como agentes de Israel.
8. Exigir que las personas, por ser judías, condenen públicamente a Israel o al sionismo, por ejemplo, en una reunión política.
9. Asumir que los judíos no israelíes, por el simple hecho de serlo, son necesariamente más leales a Israel que a sus propios países.
10. Negar el derecho de los judíos en el Estado de Israel a existir y prosperar, colectiva e individualmente, como judíos, de acuerdo con el principio de igualdad.
C. Israel y Palestina: ejemplos que, a primera vista, no son antisemitas
(Si esté de acuerdo o no con la opinión o la acción)
11. Apoyar la exigencia palestina de justicia y la plena concesión de sus derechos políticos, nacionales, civiles y humanos, tal y como se recoge en el derecho internacional.
12. Criticar u oponerse al sionismo como forma de nacionalismo, o defender una variedad de acuerdos constitucionales para judíos y palestinos en la zona entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. No es antisemita apoyar acuerdos que concedan plena igualdad a todos los habitantes «entre el río y el mar», ya sea en dos Estados, en un Estado binacional, en un Estado democrático unitario, en un Estado federal o en cualquier otra forma.
13. Crítica basada en pruebas a Israel como Estado. Incluye sus instituciones y principios fundacionales. Asimismo, incluye sus políticas y prácticas, nacionales y extranjeras, como la conducta de Israel en Cisjordania y Gaza, el papel que desempeña Israel en la región o cualquier otra forma en la que, como Estado, influye en los acontecimientos del mundo. No es antisemita señalar la discriminación racial sistemática. En general, las mismas normas de debate que se aplican a otros Estados y a otros conflictos de autodeterminación nacional se aplican en el caso de Israel y Palestina. Por lo tanto, aunque sea polémico, no es antisemita, en sí mismo, comparar a Israel con otros casos históricos, como el colonialismo de asentamientos o el apartheid.
14. El boicot, la desinversión y las sanciones son formas comunes y no violentas de protesta política contra los Estados. En el caso israelí no son, en sí mismas, antisemitas.
15. El discurso político no tiene que ser medido, proporcional, moderado o razonable para estar protegido por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos o el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos. Las críticas que algunos pueden considerar excesivas o polémicas, o que reflejan un «doble rasero», no son, en sí mismas, antisemitas. En general, la línea entre el discurso antisemita y el no antisemita es diferente de la línea entre el discurso irracional y el racional.
Firmantes:
Ludo Abicht, profesor Dr., Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Amberes
Taner Akçam, Profesor, Cátedra Kaloosdian / Mugar de Historia y Genocidio de Armenia, Universidad de Clark
Gadi Algazi, profesor, Departamento de Historia e Instituto Minerva de Historia Alemana, Universidad de Tel Aviv
Seth Anziska, profesor adjunto Mohamed S. Farsi-Polonsky de relaciones judío-musulmanas, University College London
Aleida Assmann, Profesora Dra., Estudios Literarios, Estudios del Holocausto, Trauma y Memoria, Universidad de Konstanz
Jean-Christophe Attias, profesor, Pensamiento judío medieval, École Pratique des Hautes Études, Université PSL Paris
Leora Auslander, Arthur y Joann Rasmussen Profesora de Civilización Occidental en el Colegio y Profesora de Historia Social Europea, Departamento de Historia, Universidad de Chicago
Bernard Avishai, profesor invitado de gobierno, Departamento de gobierno, Dartmouth College
Angelika Bammer, profesora, literatura comparada, facultad afiliada de estudios judíos, Universidad de Emory
Omer Bartov, John P. Birkelund Profesor Distinguido de Historia Europea, Universidad de Brown
Almog Behar, Dr., Departamento de Literatura y Programa de Estudios Culturales Judeo-Árabes, Universidad de Tel Aviv
Moshe Behar, profesor asociado, Israel / Palestina y estudios de Oriente Medio, Universidad de Manchester
Peter Beinart, profesor de periodismo y ciencias políticas, City University of New York (CUNY); Editor en general, Jewish Currents
Elissa Bemporad, cátedra Jerry y William Ungar de Historia judía de Europa del Este y el Holocausto; Profesor de Historia, Queens College y The City University of New York (CUNY)
Sarah Bunin Benor, profesora de estudios judíos contemporáneos, Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion
Wolfgang Benz, profesor Dr., fmr. Director del Centro de Investigación sobre Antisemitismo, Technische Universität Berlin
Doris Bergen, Canciller Rose y Ray Wolfe Profesora de Estudios del Holocausto, Departamento de Historia y Centro Anne Tanenbaum de Estudios Judíos, Universidad de Toronto
Werner Bergmann, profesor emérito, sociólogo, Centro de Investigación sobre Antisemitismo, Technische Universität Berlin
Michael Berkowitz, profesor de Historia judía moderna, University College London
Louise Bethlehem, profesora asociada y presidenta del Programa de Estudios Culturales, Inglés y Estudios Culturales de la Universidad Hebrea de Jerusalén
David Biale, profesor distinguido Emanuel Ringelblum, Universidad de California, Davis
Leora Bilsky, profesora, Facultad de Derecho Buchmann, Universidad de Tel Aviv
Monica Black, profesora adjunta, Departamento de Historia, Universidad de Tennessee, Knoxville
Daniel Blatman, profesor, Departamento de Historia Judía y Judería Contemporánea, Universidad Hebrea de Jerusalén
Omri Boehm, profesor asociado de filosofía, The New School for Social Research, Nueva York
Daniel Boyarin, profesor Taubman de cultura talmúdica, UC Berkeley
Christina von Braun, Profesora Dra., Centro Selma Stern de Estudios Judíos, Universidad Humboldt, Berlín
Micha Brumlik, profesor Dr., fmr. Director del Fritz Bauer Institut-Geschichte und Wirkung des Holocaust, Fráncfort del Meno
Jose Brunner, profesor emérito, Facultad de Derecho Buchmann e Instituto Cohn de Historia y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Tel Aviv
Darcy Buerkle, profesora y catedrática de historia, Smith College
John Bunzl, profesor Dr., Instituto Austriaco de Política Internacional
Michelle U. Campos, profesora asociada de estudios e historia judíos de la Universidad Estatal de Pensilvania
Francesco Cassata, profesor, Departamento de Historia Contemporánea de Estudios Antiguos, Filosofía e Historia, Universidad de Génova
Naomi Chazan, profesora emérita de ciencias políticas, Universidad Hebrea de Jerusalén
Bryan Cheyette, profesor y catedrático de literatura y cultura modernas, Universidad de Reading
Stephen Clingman, profesor universitario distinguido, Departamento de inglés, Universidad de Massachusetts, Amherst
Raya Cohen, Dra., Fmr. Departamento de Historia Judía, Universidad de Tel Aviv; fmr. Departamento de Sociología, Universidad de Nápoles Federico II
Alon Confino, Cátedra Pen Tishkach de Estudios del Holocausto, Profesor de Historia y Estudios Judíos, Director del Instituto de Estudios sobre el Holocausto, el Genocidio y la Memoria, Universidad de Massachusetts, Amherst
Sebastian Conrad, profesor de historia global y poscolonial, Freie Universität Berlin
Lila Corwin Berman, Cátedra Murray Friedman de Historia Judía Estadounidense, Temple University
Deborah Dash Moore, Frederick GL Huetwell Profesora de Historia y Profesora de Estudios Judaicos, Universidad de Michigan
Natalie Zemon Davis, profesora emérita, Universidad de Princeton y Universidad de Toronto
Sidra DeKoven Ezrahi, profesora emérita, literatura comparada, Universidad Hebrea de Jerusalén
Hasia R. Diner, profesora, Universidad de Nueva York
Arie M. Dubnov, Cátedra Max Ticktin de Estudios de Israel y Director del Programa de Estudios Judaicos, Universidad George Washington
Debórah Dwork, Directora del Centro para el Estudio del Holocausto, el Genocidio y los Crímenes de Lesa Humanidad, Centro de Graduados, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY)
Yulia Egorova, Profesora, Departamento de Antropología, Universidad de Durham, Directora del Centro para el Estudio de la Cultura, Sociedad y Política Judías
Helga Embacher, Profesora Dra., Departamento de Historia, Universidad Paris Lodron Salzburgo
Vincent Engel, profesor de la Universidad de Lovaina, UCLouvain
David Enoch, profesor, Departamento de Filosofía y Facultad de Derecho, Universidad Hebrea de Jerusalén
Yuval Evri, Dr., Leverhulme Early Career Fellow SPLAS, King’s College London
Richard Falk, profesor emérito de derecho internacional de la Universidad de Princeton; Cátedra de Derecho Global, Facultad de Derecho, Queen Mary University, Londres
David Feldman, profesor, director del Instituto para el estudio del antisemitismo, Birkbeck, Universidad de Londres
Yochi Fischer, Dr., Subdirector del Instituto Van Leer Jerusalem y Jefe del Grupo de Sagrado, Religión y Secularización
Ulrike Freitag, Profesora Dra., Historia de Oriente Medio, Directora Leibniz-Zentrum Moderner Orient, Berlín
Ute Frevert, profesora de Historia Moderna, Departamento de Historia, Universidad de Zúrich
Katharina Galor , Profesora Dra., Profesora asociada visitante de Hirschfeld, Programa de Estudios Judaicos, Programa de Estudios Urbanos, Universidad de Brown
Chaim Gans, profesor emérito, Facultad de Derecho Buchmann, Universidad de Tel Aviv
Alexandra Garbarini, profesora, Departamento de Historia y Programa de Estudios Judíos, Williams College
Shirli Gilbert, profesora de historia judía moderna, University College London
Sander Gilman, profesor distinguido de artes y ciencias liberales; Catedrático de Psiquiatría, Emory University
Shai Ginsburg, profesor asociado, presidente del Departamento de Estudios de Asia y Oriente Medio y miembro de la facultad del Centro de Estudios Judíos de la Universidad de Duke
Victor Ginsburgh, profesor emérito, Université Libre de Bruxelles, Bruselas
Carlo Ginzburg, profesor emérito, UCLA y Scuola Normale Superiore, Pisa
Snait Gissis, Dr., Instituto Cohn de Historia y Filosofía de la Ciencia y las Ideas, Universidad de Tel Aviv
Glowacka Dorota, profesora de Humanidades, Universidad de King’s College, Halifax
Amos Goldberg, profesor de la cátedra Jonah M. Machover de Estudios del Holocausto, director del Instituto de Investigación Avraham Harman de la Judería Contemporánea de la Universidad Hebrea de Jerusalén
Harvey Goldberg, profesor emérito, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad Hebrea de Jerusalén
Sylvie-Anne Goldberg, Profesora, Cultura e Historia Judía, Jefa de Estudios Judíos en la Escuela Superior de Ciencias Sociales (EHESS), París
Svenja Goltermann, Profesora Dra., Seminario de Historisches, Universidad de Zúrich
Neve Gordon, profesora de derecho internacional, Facultad de derecho, Universidad Queen Mary de Londres
Emily Gottreich, profesora adjunta, Departamento de Historia y Estudios Globales, UC Berkeley, directora del Programa MENA-J
Leonard Grob, profesor emérito de filosofía, Fairleigh Dickinson University
Jeffrey Grossman, profesor asociado, estudios alemanes y judíos, presidente del departamento alemán de la Universidad de Virginia
Atina Grossmann, profesora de historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, The Cooper Union, Nueva York
Wolf Gruner, Cátedra Shapell-Guerin de Estudios Judíos y Director Fundador del Centro de Investigación Avanzada del Genocidio de la Fundación Shoah de la USC, Universidad del Sur de California
François Guesnet, profesor de historia judía moderna, Departamento de estudios hebreos y judíos, University College London
Ruth HaCohen, profesora Artur Rubinstein de musicología, Universidad Hebrea de Jerusalén
Aaron J. Hahn, Profesor Tapper , Cátedra Mae and Benjamin Swig de Estudios Judíos, Universidad de San Francisco
Liora R. Halperin, profesora asociada de estudios internacionales, historia y estudios judíos; Jack y Rebecca Benaroya Cátedra de Estudios de Israel, Universidad de Washington
Rachel Havrelock, profesora de estudios judíos e ingleses, Universidad de Illinois, Chicago
Sonja Hegasy, Profesora Dra., Académica de Estudios Islámicos y Profesora de Estudios Postcoloniales, Leibniz-Zentrum Moderner Orient, Berlín
Elizabeth Heineman, profesora de Historia y Estudios de Género, Mujeres y Sexualidad, Universidad de Iowa
Didi Herman, profesora de derecho y cambio social, Universidad de Kent
Deborah Hertz, Cátedra Wouk de Estudios Judíos Modernos, Universidad de California, San Diego
Dagmar Herzog, profesora distinguida de historia y centro de posgrado académico académico de la facultad Daniel Rose, City University of New York (CUNY)
Susannah Heschel, Profesora Distinguida de Estudios Judíos Eli M. Black, Presidenta del Programa de Estudios Judíos, Dartmouth College
Dafna Hirsch, Dra., Universidad Abierta de Israel
Marianne Hirsch, profesora William Peterfield Trent de literatura comparada y estudios de género, Universidad de Columbia
Christhard Hoffmann, profesor de historia europea moderna, Universidad de Bergen
Dr. habil. Klaus Holz, Secretario General de las Academias Protestantes de Alemania, Berlín
Eva Illouz, Directrice d’etudes, EHESS Paris y Van Leer Institute, Fellow
Jill Jacobs, rabino, directora ejecutiva, T’ruah: The Rabbinic Call for Human Rights, Nueva York
Uffa Jensen, Profesor Dr., Centro de Investigación sobre Antisemitismo, Technische Universität, Berlín
Jonathan Judaken, profesor , cátedra Spence L.Wilson de Humanidades, Rhodes College
Robin E. Judd, profesor asociado, Departamento de Historia, Universidad Estatal de Ohio
Irene Kacandes, profesora de estudios alemanes y literatura comparada de Dartmouth, Universidad de Dartmouth
Marion Kaplan, profesora Skirball de historia judía moderna, Universidad de Nueva York
Eli Karetny, director adjunto del Instituto Ralph Bunche de Estudios Internacionales; Profesor de Baruch College, The City University of New York (CUNY)
Nahum Karlinsky, Instituto de Investigación Ben-Gurion para el Estudio de Israel y el Sionismo, Universidad Ben-Gurion del Negev
Menachem Klein, profesor emérito, Departamento de Estudios Políticos, Universidad de Bar Ilan
Brian Klug, investigador principal en filosofía, St. Benet’s Hall, Oxford; Miembro de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford
Francesca Klug, profesora invitada en LSE Human Rights y en el Helena Kennedy Center for International Justice, Sheffield Hallam University
Thomas A. Kohut, Sue y Edgar Wachenheim III Profesor de Historia, Williams College
Teresa Koloma Beck, profesora de sociología, Universidad Helmut Schmidt, Hamburgo
Rebecca Kook, Dra., Departamento de Política y Gobierno, Universidad Ben Gurion del Negev
Claudia Koonz, profesora emérita de historia, Duke University
Hagar Kotef, Dr., profesor titular de teoría política y pensamiento político comparado, Departamento de Política y Estudios Internacionales, SOAS, Universidad de Londres
Gudrun Kraemer, Profesora Dra., Profesora Principal de Estudios Islámicos, Freie Universität Berlin
Cilly Kugelman, historiador, fmr. Director de programa del Museo Judío de Berlín
Tony Kushner, profesor, Instituto Parkes para el estudio de las relaciones judías y no judías, Universidad de Southampton
Dominick LaCapra, profesor emérito de Historia y Literatura Comparada Bowmar, Universidad de Cornell
Daniel Langton, profesor de historia judía, Universidad de Manchester
Shai Lavi, profesor de la Facultad de Derecho Buchmann, Universidad de Tel Aviv; El Instituto Van Leer de Jerusalén
Claire Le Foll, profesora adjunta de Historia y Cultura Judía de Europa Oriental, Instituto Parkes, Universidad de Southampton; Director del Instituto Parkes para el Estudio de las Relaciones Judías / No Judías
Nitzan Lebovic, profesor, Departamento de Historia, Cátedra de Estudios del Holocausto y Valores Éticos, Universidad de Lehigh
Mark Levene, Dr., miembro emérito de la Universidad de Southampton y del Centro Parkes para las relaciones judías y no judías
Simon Levis Sullam, profesor asociado de historia contemporánea, Dipartimento di Studi Umanistici, Universidad Ca ‘Foscari Venecia
Lital Levy, profesora asociada de literatura comparada, Universidad de Princeton
Lior Libman, profesor asistente de estudios de Israel, director asociado del Centro de Estudios de Israel, Departamento de Estudios Judaicos, Universidad de Binghamton, SUNY
Caroline Light, profesora titular y directora del programa de estudios de pregrado en estudios sobre mujeres, género y sexualidad, Universidad de Harvard
Kerstin von Lingen, Profesora de Historia Contemporánea, Cátedra de Estudios sobre Genocidio, Violencia y Dictadura, Universidad de Viena
James Loeffler, Profesor Jay Berkowitz de Historia Judía, Ida y Nathan Kolodiz Director de Estudios Judíos, Universidad de Virginia
Hanno Loewy, director del Museo Judío de Hohenems, Austria
Ian S. Lustick, presidente de Bess W. Heyman, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Pensilvania
Sergio Luzzato, Emiliana Pasca Noether Catedrática de Historia Moderna de Italia, Universidad de Connecticut
Shaul Magid, profesor de estudios judíos, Dartmouth College
Avishai Margalit, profesor emérito de filosofía, Universidad Hebrea de Jerusalén
Jessica Marglin, profesora asociada de religión, derecho e historia, Ruth Ziegler, Cátedra de carrera temprana en estudios judíos, Universidad del Sur de California
Arturo Marzano, profesor asociado de Historia del Medio Oriente, Departamento de Civilizaciones y Formas de Conocimiento, Universidad de Pisa
Anat Matar, Dr., Departamento de Filosofía, Universidad de Tel Aviv
Manuel Reyes Mate Rupérez, Instituto de Filosofía del CSIC, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Madrid
Menachem Mautner, Daniel Rubinstein Profesor de Derecho Civil Comparado y Jurisprudencia, Facultad de Derecho, Universidad de Tel Aviv
Brendan McGeever, Dr., Profesor de Sociología de la Racialización y el Antisemitismo, Departamento de Estudios Psicosociales, Birkbeck, Universidad de Londres
David Mednicoff, presidente del Departamento de Estudios Judaicos y del Cercano Oriente y profesor asociado de Estudios y Políticas Públicas del Medio Oriente, Universidad de Massachusetts, Amherst
Eva Menasse, novelista, Berlín
Adam Mendelsohn, profesor asociado de historia y director del Centro Kaplan de Estudios Judíos, Universidad de Ciudad del Cabo
Leslie Morris, Beverly y Richard Fink Profesora de Artes Liberales, Profesora y Directora del Departamento de Alemán, Nórdico, Eslavo y Holandés de la Universidad de Minnesota
Dirk Moses, Frank Porter Graham Profesor Distinguido de Historia Global de los Derechos Humanos, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Samuel Moyn, Profesor Henry R. Luce de Jurisprudencia y Profesor de Historia, Universidad de Yale
Susan Neiman, Profesora Dra., Filósofa, Directora del Foro Einstein, Potsdam
Anita Norich, profesora emérita, estudios judaicos e ingleses, Universidad de Michigan
Xosé Manoel Núñez Seixas, Catedrático de Historia Europea Moderna, Universidad de Santiago de Compostela
Esra Ozyurek, Profesora Sultan Qaboos de Fe abrahámica y valores compartidos Facultad de Divinidad, Universidad de Cambridge
Ilaria Pavan, profesora adjunta de Historia Moderna, Scuola Normale Superiore, Pisa
Derek Penslar, profesor William Lee Frost de historia judía, Universidad de Harvard
Andrea Pető, profesora de la Universidad de Europa Central (CEU), Viena; Instituto de Democracia CEU, Budapest
Valentina Pisanty, profesora asociada, Semiótica, Universidad de Bérgamo
Renée Poznanski, profesora emérita, Departamento de Política y Gobierno, Universidad Ben Gurion del Negev
David Rechter, profesor de historia judía moderna, Universidad de Oxford
James Renton, profesor de historia, director del Centro Internacional sobre el Racismo, Edge Hill Universit
Shlomith Rimmon Kenan, profesora emérita, Departamentos de Literatura Inglesa y Comparada, Universidad Hebrea de Jerusalén; Miembro de la Academia de Ciencias de Israel
Shira Robinson, profesora asociada de historia y asuntos internacionales, Universidad George Washington
Bryan K. Roby, profesor asistente de historia judía y de Oriente Medio, Universidad de Michigan-Ann Arbor
Na’ama Rokem, profesora asociada, directora Joyce Z. y Jacob Greenberg Center for Jewish Studies, Universidad de Chicago
Mark Roseman, profesor distinguido de historia, cátedra Pat M. Glazer de estudios judíos, Universidad de Indiana
Göran Rosenberg, escritor y periodista, Suecia
Michael Rothberg, Cátedra Samuel Goetz de Estudios del Holocausto de la Sociedad de 1939, UCLA
Sara Roy, investigadora principal, Centro de Estudios del Medio Oriente, Universidad de Harvard
Miri Rubin, profesora de historia medieval y moderna, Universidad Queen Mary de Londres
Dirk Rupnow, Profesor Dr., Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Innsbruck, Austria
Philippe Sands, profesor de comprensión pública del derecho, University College London; Abogado; Escritor
Victoria Sanford, Profesora de Antropología, Facultad de Doctorado de Lehman College, The Graduate Center, The City University of New York (CUNY)
Gisèle Sapiro, profesora de sociología en EHESS y directora de investigación del CNRS (Centre européen de sociologie et de science politique), París
Peter Schäfer, profesor de estudios judíos, Universidad de Princeton, fmr. Director del Museo Judío de Berlín
Andrea Schatz, Dra., Lectora de Estudios Judíos, King’s College London
Jean-Philippe Schreiber, profesor, Université Libre de Bruxelles, Bruselas
Stefanie Schüler-Springorum, Profesora Dra., Directora del Centro de Investigación sobre Antisemitismo, Technische Universität Berlin
Guri Schwarz, profesor asociado de Historia Contemporánea, Dipartimento di Antichità, Filosofia e Storia, Università di Genova
Raz Segal, profesor asociado, estudios sobre el Holocausto y el genocidio, Universidad de Stockton
Joshua Shanes, profesor asociado y director del Arnold Center for Israel Studies, College of Charleston
David Shulman, profesor emérito, Departamento de Estudios Asiáticos, Universidad Hebrea de Jerusalén
Dmitry Shumsky, Profesor, Cátedra Israel Goldstein de Historia del Sionismo y el Nuevo Yishuv, Director del Centro Bernard Cherrick para el Estudio del Sionismo, el Yishuv y el Estado de Israel, Departamento de Historia Judía y Judería Contemporánea, Universidad Hebrea de Jerusalén
Marcella Simoni, Profesora de Historia, Departamento de Estudios Asiáticos y Norteafricanos, Universidad Ca ‘Foscari, Venecia
Santiago Slabodsky, Catedrático de Estudios Judíos de Robert and Florence Kaufman y Profesor Asociado de Religión, Universidad de Hofstra, Nueva York
David Slucki, profesor asociado de vida y cultura judías contemporáneas, Centro Australiano para la Civilización Judía, Universidad de Monash, Australia
Tamir Sorek, profesor de artes liberales de historia de Oriente Medio y estudios judíos, Penn State University
Levi Specter, Dr., profesor titular del Departamento de Historia, Filosofía y Estudios Judaicos de la Universidad Abierta de Israel; Investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Estocolmo, Suecia
Michael P. Steinberg , profesor, Barnaby Conrad y Mary Critchfield Keeney, profesor de historia y música, profesor de estudios alemanes, Brown University
Lior Sternfeld, profesor asistente de historia y estudios judíos, Universidad de Penn State
Michael Stolleis, profesor de Historia del Derecho, Instituto Max Planck de Historia Jurídica Europea, Fráncfort del Meno
Mira Sucharov, profesora de ciencia política y cátedra universitaria de innovación docente, Carleton University Ottawa
Adam Sutcliffe, profesor de historia europea, King’s College London
Aaron J. Hahn Tapper, profesor , cátedra Mae and Benjamin Swig de estudios judíos, Universidad de San Francisco
Anya Topolski, profesora asociada de ética y filosofía política, Universidad de Radboud, Nijmegen
Barry Trachtenberg, profesor asociado, Cátedra Rubin de Historia Judía, Universidad de Wake Forest
Emanuela Trevisan Semi, investigadora principal en estudios judíos modernos, Universidad Ca ‘Foscari de Venecia
Heidemarie Uhl, PhD, Historiadora, Investigadora principal, Academia de Ciencias de Austria, Viena
Peter Ullrich, Dr. Dr., investigador principal, miembro del Centro de Investigación sobre Antisemitismo, Technische Universität Berlin
Uğur Ümit Üngör, profesor y presidente de estudios sobre el Holocausto y el genocidio, Facultad de Humanidades, Universidad de Amsterdam; Investigador principal NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies, Amsterdam
Nadia Valman, profesora de literatura urbana, Queen Mary, Universidad de Londres
Dominique Vidal, periodista, historiador y ensayista
Alana M. Vincent, profesora asociada de filosofía, religión e imaginación judías, Universidad de Chester
Vered Vinitzky-Seroussi, director del Instituto de Investigación Truman para el Avance de la Paz, Universidad Hebrea de Jerusalén
Anika Walke, profesora asociada de historia, Universidad de Washington, St. Louis
Yair Wallach, Dr., profesor titular de la Escuela de Idiomas, Culturas y Lingüística de Estudios Israelíes, SOAS, Universidad de Londres
Michael Walzer, profesor emérito, Instituto de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Princeton
Dov Waxman, profesor de la Cátedra de Estudios de Israel de la Fundación Rosalinde y Arthur Gilbert, Universidad de California (UCLA)
Ilana Webster-Kogen, Joe Loss, profesora titular de música judía, SOAS, Universidad de Londres
Bernd Weisbrod, profesor emérito de historia moderna, Universidad de Göttingen
Eric D. Weitz, profesor distinguido de historia, City College y Graduate Center, The City University of New York (CUNY)
Michael Wildt, Profesor Dr., Departamento de Historia, Universidad Humboldt, Berlín
Abraham B. Yehoshua, novelista, ensayista y dramaturgo
Noam Zadoff, profesor asistente de estudios sobre Israel, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Innsbruck
Tara Zahra, Profesora Homer J. Livingston de Historia de Europa del Este; Miembro del Centro Greenberg de Estudios Judíos, Universidad de Chicago
José A. Zamora Zaragoza, Investigador Senior, Instituto de Filosofía del CSIC, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Madrid
Lothar Zechlin, profesor emérito de derecho público, fmr. Instituto Rector de Ciencias Políticas, Universidad de Duisburg
Yael Zerubavel, profesor emérito de estudios e historia judíos, fmr. Director fundador del Centro Bildner para el estudio de la vida judía, Universidad de Rutgers
Moshe Zimmermann, profesor emérito, Centro Richard Koebner Minerva de Historia Alemana, Universidad Hebrea de Jerusalén
Steven J. Zipperstein, profesor Daniel E. Koshland de cultura e historia judía, Universidad de Stanford
Moshe Zuckermann, profesor emérito de historia y filosofía, Universidad de Tel Aviv
Fuente: Jerusalem Declaration (https://jerusalemdeclaration.org/)
Traducido parala Misión Diplomática de Palestina en España por (Helena Alcañiz Sobrino)
JDA-1